viernes, 9 de diciembre de 2011

Declaración de emergencia en Cajamarca:


MEDIDA DE CORTE FASCISTA QUE DESENMASCARA AL NACIONALISMO

A sólo 4 meses de la asunción del nuevo gobierno y la aplicación de la misma política entreguista y continuista de los gobiernos anteriores, ha generado la protesta de las comunidades campesinas, agricultores y pueblo cajamarquino, desenmascarando el giro proimperialista de la plataforma electoral nacionalista prometida por Ollanta Humala.
GIGANTESCA MOVILIZACIÓN CAJAMARQUINA
CELENDIN EN MARCHA DEFENDIENDO EL AGUA PARA EL AGRO
La lucha cajamarquina en defensa del agua y el medio ambiente, gravemente amenazados con la ejecución del proyecto minero Conga de la transnacional Newmont Mining Corporation, no sólo es justa política y socialmente, sino que además está respaldada técnica y legalmente y, a su vez, ha concitado el apoyo de todo el campesinado nacional, los movimientos populares y ha levantado la simpatía de intelectuales y movimientos internacionales que defienden el medio ambiente.

Aspectos técnicos:

El mismo informe elaborado por Ministerio del Medio Ambiente es contundente y sustenta el reclamo cajamarquino. Veamos algunas conclusiones del Informe:

§  El Proyecto Conga “...transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes, de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible.”

LAGUNA PEROL

§  De las cuatro lagunas que desaparecerán dos de ellas: Perol y Mala serán vaciadas para extraer el oro. Las otras dos: Azul y Chica “...serán vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes”; es decir; relaves contaminados.

§  “...la evaluación de los humedales (lagunas altoandinas, bofedales) no se ha desarrollado en función a la fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir. El propio ministro Giesecke que inspeccionó las lagunas el 2 de noviembre pasado, sostuvo que “...los bofedales y las lagunas cumplen casi exactamente el mismo papel que los glaciares: son reguladores del agua (…), deshacernos de las lagunas y los bofedales es como meterle dinamita a los glaciares.” El informe de MINAN señala que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no consideró el efecto de ese “dinamitazo” ambiental.

MINISTRO DEL MINAM: RICARDO GIESECKE

§  El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Newmont/Yanacocha no considera “...las microcuencas de manera integral”. “El criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica.”

§  El EIA sólo identificó 32 caseríos, constituidos por 2 mil familias, como área de influencia del proyecto; pero en realidad los afectados son 697 caseríos que conforman 6 distritos con más de 25 mil familias y alrededor de 100 mil habitantes.

§  El Informe indica que “...la vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto, por ser una cabecera de cuenca, requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado.” Luego añade: “...no se han realizado estudios que de manera fehaciente demuestren que los depósitos de relaves no producirán filtraciones (…) riesgo potencial, toda vez que en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos (…) Por ello, el EIA debió haber contemplado estudios complementarios que aclaren estos aspectos”.

BOFEDALES AL FONDO LAGUNA PEROL QUE
DESAPARECERAN CON LA MINA CONGA

§  El EIA de Newmont/Yanacocha sólo valoró el impacto en la agricultura y ganadería; pero no ha evaluado el problema ambiental y afirma textualmente: “...la estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente (…) una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona (…) no ha sido valorada”.

§  Además indica que “...los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo, no se está mitigando el impacto, sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos.”

Aspectos legales:

§  Incumplimiento de la consulta previa contemplado en el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el estado peruano, puesto que cuando se dio la concesión ya regía el citado convenio.

§  El proyecto minero Conga, al ubicarse sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, es aplicable el Articulo 75° de la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) que dice: El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.

Sin embargo, y a pesar de los argumentos que sustentan contundentemente la exigencia de declarar inviable el proyecto Conga, Ollanta Humala ha declarado el estado de emergencia de cuatro provincias de Cajamarca, acogiendo servilmente el pedido de diversos voceros de la burguesía imperialista de militarizar la zona conflictiva, con el fin de infundir temor y anunciar un baño de sangre si es que el pueblo no se apacigua y agacha la cabeza ante este nuevo dictador.
Está absolutamente claro que el pueblo, en base a su propia experiencia, constata que los “mesías” encumbrados con el beneplácito del imperialismo, por más que se disfracen de “revolucionarios” o “antisistema”, no son, ni jamás podrán ser, una garantía del cambio que el pueblo anhela.
Una vez más la historia nos demuestra que sólo la politización, la unidad y la lucha del pueblo organizado es la única garantía de un verdadero cambio democrático y popular de nuestra sociedad.

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿EL ESTADO ES IMPARCIAL?


NOTA DE REDACCION:
El gobierno nacionalista de Ollanta Humala acaba de declarar el estado de emergencia en cuatro provincia de la Región Cajamarca que desarrollaban contundentemente una paralización exigiendo la suspensión definitiva del proyecto minero Conga, por haberse demostrado que producirá impactos medioambentales irreversibles.
Este escenario político es muy propicio para demostrar el CARÁCTER DE CLASE DEL ESTADO, ahora que surgen muchas “decepciones” de los reformistas que se rasgan las vestiduras por la “traición” de Ollanta, después de haber organizado una “gran marcha” de apoyo a los “logros alcanzados”.
La Redacción

CARÁCTER DE CLASE DEL ESTADO
El Estado no es un ente imparcial que está fuera y sobre la sociedad para velar por la armonía entre todos los miembros.
Dentro de la teoría marxista, la definición de Estado reviste una singular trascendencia porque permite comprender su naturaleza y el rol histórico que se le asigna.
Al respecto, el Estado no es sino el instrumento de dominación política de una clase social a otras. De esta manera, el Estado no ha existido siempre, ni existirá por siempre, pues, surge como consecuencia de la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción y la consecuente división de la sociedad en clases. Se desprende, entonces, que no hubo organización estatal en la comunidad primitiva y desaparecerá cuando desparezcan las condiciones que lo crearon, esto es en el comunismo científico.
Lenin, en su obra El Estado y la Revolución señala “El Estado es producto y manifestación de la inconciliabilidad de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en la medida en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse”. Por consiguiente, tiene la misión de amortiguar y aplacar -no conciliar- las contradicciones y lucha de clases; de imponer, legitimar y garantizar la opresión de la clase económicamente dominante en la sociedad, sobre la base de privar de derechos y sojuzgar a las clases desposeídas. No es, por ende, un ente imparcial que está fuera y sobre la sociedad para velar por la armonía entre todos los miembros.
El Estado cuenta con varias herramientas para cumplir su papel opresor, entre ellos, el aparato jurídico, la fuerza pública y todo el andamiaje de control ideológico dentro del cual juegan un papel preponderante la iglesia y los grandes medios de comunicación.
Las leyes, por consiguiente, no son normas que procuran un ordenamiento de la sociedad tomando en cuenta los intereses de todos sus integrantes, son la expresión neta de la voluntad de las clases económica y políticamente dominantes. De este hecho tenemos mil y un ejemplos en nuestro país; para graficar, solo en los últimos años, encontramos el caso del escandaloso atraco bancario, previo al cual los sectores oligárquicos impulsaron la aprobación de un sinnúmero de reformas jurídicas a fin de darle un sustento legal y garantía de impunidad al asalto de los fondos de los depositantes; entre ellas, la creación de los créditos vinculados y el perfeccionamiento del llamado sigilo bancario; luego, una vez consumado el delito, tuvieron buen cuidado de crear, mediante ley, la Agencia de Garantía de Depósitos, a fin de endosar al Estado la responsabilidad de devolver los ahorros a los perjudicados, mientras los banqueros corruptos administran y disfrutan las fortunas que acumularon.
Las Fuerzas Armadas y la Policía en los regímenes donde impera la propiedad privada son instituciones represivas adscritas al Estado que tienen la misión de preservarla y garantizar el “orden” establecido; en otros términos, asegurar el status quo; de ahí su naturaleza vertical y obediente, no deliberante.
Ejercer el control y dominio ideológico es, sin duda, uno de los roles fundamentales del Estado, tanto así que, logrado este propósito, el papel de los organismos represivos se vuelve, hasta cierto, punto irrelevante. En efecto, si por acción de todas las instituciones de la superestructura ideológica, la tenaz labor de los grandes medios de comunicación, la influencia de la Iglesia, logran adormecer la conciencia de los explotados, afirmar en ellos las concepciones burguesas, las clases dominantes habrían cumplido su objetivo. Sin embargo, en todo escenario de una sociedad de clases también están presentes y pugnan por abrir brecha y ganar terreno, las ideas e intereses de los oprimidos, de tal manera que la lucha de clases en todas sus formas es una constante que el Estado trata de amortiguar.
Tomado del periódico EN MARCHA

DESDE HUANUCO:


¿QUIÉN DEFIENDE LA CULTURA NACIONAL?

Por: Teófilo Fernández Santa Cruz
Se considera CULTURA al conjunto de características materiales, espirituales, intelectuales y afectivas, que identifican a una sociedad o grupo social en determinada etapa histórica. La palabra CULTURA abarca las LENGUAS, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS, modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, conjunto de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. El elemento más importante e indicador de la vigencia, desarrollo o extinción de una cultura es su lengua o el conjunto de lenguas que posee.
En el Perú, la CULTURA ANDINO-AMAZÓNICA pervive a pesar de los más de 500 años de imposición violenta y rapaz de lo extranjero. Son más de 500 años de lucha permanente y firme por la supervivencia de las ciencias y las técnicas desarrolladas por los JAMUTAQ o amautas, quienes fueron los primeros en la mira y el fusil de los españoles. Los JAMUTAQ eran los maestros de los JATUN YACHAY WASI (universidades) donde se producía una elevada ciencia y tecnología capaz de construir gigantescos puentes, caminos, acueductos, andenes y construcciones arquitectónicas que no se rinden ni ante el paso de los siglos y se yerguen firmes como manifestación del  inmenso nivel de desarrollo de la cultura prehispánica.
Los RUNAS (la gente) de las culturas prehispánicas se abocaron al trabajo como forma de alegrarse y convivir con la PACHAMAMA (de la cual forman parte). No crearon ni pólvora ni rifles, ni cañones para matar gente sino crearon formas de conservar los alimentos (charki, chuño, muray, chullki, chuchuqa) o de transformarlos para su mejor aprovechamiento (tuqush, shura, kaya), almacenamiento de provisiones en las chullpas o tuqus. Ni qué decir de las formas de aprovechamiento de las tierras mediante los andenes y los canales de riego…  Fueron suficientes tres leyes preventivas: AMA QILLA, trabajo; AMA LLULLA: veracidad y AMA SUWA: honradez, que a la vez eran los saludos de mañana, tarde y noche.
Todo ello al lado de sus apus, wamanis y jirkas, con quienes compartían todas las actividades cotidianas; junto a Tayta Inti o Mama Killa, seres que son parte de la grandiosa PACHAMAMA y no seres imaginarios ni deidades como en otras culturas del orbe.
En nuestra nación tawantinsuyana todo estuvo y estaba organizado con una precisión admirable. Ésta abarcaba: Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile y hasta Brasil. La presencia de la lengua general de los incas, la lengua kichwa (qheswa, quechua, quichua) en nuestros días así lo demuestra. Sólo los ciegos y miopes gobernantes actuales no lo quieren ni pueden percibirlo.
Por ello es imperativo urgentísimo formular y asumir una política cultural de recuperación y defensa de la cultura andino-amazónica. Conocer revalidar, consolidar y difundir la cultura andino-amazónica –y por ende sus lenguas, entre ellas el quechua– es tarea urgente de las organizaciones serias que trabajan verdaderamente por el Perú.
La defensa de la cultura y la nación tawantinsuyana es tarea del Frente Democrático Popular y de todos los verdaderos hijos del pueblo.
La defensa de la cultura y la nación tawantinsuyana es una de las formas de la lucha   contra el Neoliberalismo y el Imperialismo  y su globalización

DIRIGENTE DE LA U.G.T.E:


NELSON ERAZO DISERTO EN LOCAL DE LA CCP


La CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ –CCP, organizo con todo éxito la Conferencia SITUACIÓN INTERNACIONAL Y EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR que estuvo a cargo de NELSON ERAZO HIDALGO Presidente de la UNION GENERAL DE TRABAJADORES DEL ECUADOR-UGTE. La asistencia de dirigentes campesinos, barriales y sindicales, jóvenes y profesionales progresistas colmo el local.
El expositor trato en primer lugar de la crisis del sistema capitalista en el denominado mundo desarrollado y de los consecuencias que se descargan sobre los trabajadores: disminución de sueldos y salarios, aumento de jornada laboral, aumento de edad para la jubilación y encarecimiento del costo de vida. Así como el acelerado proceso de saqueo de riquezas de los países pomposamente llamados en vías de desarrollo como el nuestro.
También explico la problemática que enfrenta la clase trabajadora de América latina siendo en esencia la misma de mayor explotación , canalización de la protesta y conculcación de derechos laborales y sindicales.
Así mismo aclaro sobre el verdadero carácter reaccionario, proimperialista y represivo de Rafael Correa presidente del Ecuador que con frecuencia se presenta como “socialista”. Respecto al ya famoso “fallido golpe de estado” del 30 de septiembre del 2010, que los reformistas presentaron como un acto de valentía del felón Correa al enfrentar a los golpistas.-  Erazo desenmascaro la patraña de Correa que utilizo el justo reclamo de la policía a quienes les había recortado sus beneficios saláriales para hacer creer ante le mundo que el fue “secuestrado” por los políticas hecho que jamás ocurrió sencillamente por que siempre estuvo resguardado por los altos mandos militares y en ningún momento estuvo incomunicado.
Finalmente remarco la necesidad de la organización política de los trabajadores, de la unidad del campo popular para lograr la autentica liberación política económica y social.
También hizo uso de la palabra el PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU AMANDO ZENTENO FLORES quien  SALUDÒ LA PRESENCIA DE NELSON AGRADECIENDO A NOMBRE DEL CAMPESINADO PERUANO SU PRESENCIA EN EL PERU, hizo un resumen de la situación política  nacional, denuncio el carácter anticampesino del gobierno de Ollanta calificándolo de un charlatán mas al haber ofrecido en campaña, para ganar votos, el cambio de política económica y ahora en el poder se pone de lado de los capitalistas y terratenientes manteniendo la continuidad con el fujimorismo, toledismo y aprismo.
Los concurrentes tambien hicieron uso de la palabrqa para resaltar la necesidad de forjar la verdadera unidad de las fuerzas populares la unidad entre los trabajadores y los campesinos y la forja de de un movimiento politico con independencia por el cambio sin esperanzarse en los "Mesías" que las clases dominantes imponen a través de la prensa reaccoinaria y servil.