miércoles, 30 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
PRONUNCIAMIENTO DE LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU:
AGUA SI, MINERIA NO
La CONFEDERACION
CAMPESINA DEL PERU – CCP, se dirige a sus bases, clase trabajadora y pueblo
en general para expresar lo siguiente:
1. Las luchas que
las comunidades campesinas, nativas y agricultores desarrollamos en todo el
país son en defensa del agua, del medio ambiente y contra la contaminación que
la explotación minera, petrolera y gasífera produce y están plenamente
justificadas por cuanto principalmente el recurso hídrico (agua) es un bien
social de valor incalculable para desarrollar nuestra actividad agropecuaria y
nuestra propia vida.
2. Nuestra patria
desde la invasión española ha suministrado al mundo alimentos e ingentes cantidades de minerales
de todo tipo a costa del aniquilamiento de indígenas, cruel servidumbre de los
sobrevivientes y destrucción de nuestro patrimonio cultural. Después de 1821,
la Republica fue la continuación del colonialismo para los indígenas y hombres
del campo, la explotación minera se acentuó, despojando a las comunidades de
indígenas de las pocas tierras que aun tenían, se contaminaron los ríos, se
secaron otros, la población indígena se le forzó a los socavones donde
terminaban tempranamente sus vidas.
3. Las riquezas
mineras del país son cuantiosas y diversas, pese al saqueo perpetrado desde el
siglo XVI. Hoy al igual que los invasores españoles compañías mineras
imperialistas (EEUU, CANADA, CHINA, etc), en complicidad con felipillos
gobernantes perpetran despojos y continúan con el saqueo; sin embargo el
progreso prometido nunca llega, la pobreza y miseria aumenta precisamente en
las zonas mineras.
4. El
calentamiento global causante del cambio climático produce estragos variando
y afectando nuestras actividades agropecuarias, por ello toma mucha importancia
la defensa de nuestro recurso hídrico y el medio ambiente que venimos
enarbolando en todo el país.
5. Los
campesinos, nativos y agricultores nos sentidos burlados por diversos
gobernantes que en época electoral prometen proteger el agro, el agua y el
medio ambiente, ya elegidos desconocen las promesas, arremeten, reprimen a
sangre y fuego nuestras justas luchas; enjuician y encarcelan a nuestros
dirigentes acusándolos falsamente de terroristas y otras sandeces.
6. Sin embargo
nuestra lucha es titánica, contra nuestros reclamos se juntan a los gobernantes
en sus diversos niveles el poder judicial, ministerio público, medios de
comunicación masiva en manos de los
grupos de poder económico. Pero la razón esta de nuestra parte y en la lucha
estamos la inmensa mayoría de campesinos, agricultores y pueblo trabajador.
7. Los
felipillos voceros de intereses mineros difunden que la minería moderna es
“responsable”, “sustentable”, ”que no contamina”. Sin embargo la experiencia
histórica y la actual indican que la minería es altamente contaminante y atenta
contra el medio ambiente y la vida.
- · Contamina
cabeceras de fuentes de agua (paramos) donde nacen los ríos y quebradas; usa
las fuentes de agua en sus procesos de produccion contaminándolas e
inutilizándolas para la actividad agropecuaria y de consumo humano. EL AGUA CONTAMINADA EN LA ZONA DE LAS MINAS AFECTARA TAMBIEN EN LOS VALLES A DONDE
DISCURRE Y VA HA UTILIZARSE
·
Los
relaves (desechos tóxicos
subproductos de procesos mineros y concentración de minerales) que contaminan
el medio ambiente, antes dejados en lechos de ríos y valles, hoy pretenden
engañarnos que son tratados con los famosos “cierre de minas”. Estos son engaña
muchachos que consisten en depositar los relaves en inmensas bolsas plásticas
(geosintéticos) en pozos previamente preparados para luego cerrarlos con tierra que ante
los huaycos o temblores simplemente se romperán, descubriéndolos ampliando la
zona de contaminación. EL CIERRE DE MINA NO ELIMINA LA CONTAMINACIÓN DE LA
ZONA, LA CONTAMINACIÓN ES INEVITABLE
8. Además que la ciencia sustenta nuestra oposición a
la actividad minera, también la respalda la ley, por que por ejemplo en el
proyecto de minero la Conga, se ha concesionado luego que el Perú suscribió el
Convenio 169 de la OIT que ordena la consulta previa a los pueblos que se
verían afectado. Por ello la Confederación Campesina del Perú, exige la
anulación de todas las concesiones otorgadas por que son ilegales por haberse
incumplido precisamente dicho convenio. NO SE HA CONSULTADO A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS PARA CONCESIONAR DICHOS
TERRITORIOS.
9. Pero la
defensa del recurso hídrico no solo es contra la contaminación de la actividad
minera, gasífera y petrolera; sino también contra su progresiva privatización
en la practica, con el argumento que el agua cuesta, que los campesinos no la
cuidamos. Principalmente en la costa donde el campesino sufre las sequías por
la falta de obras hidráulicas de regulación, el gran capital ha visto un gran
negocio y corrompiendo a los gobernantes de turno y de todo nivel estafan a los
pueblos con el cuento de la inversión privada, mediante “concesiones” o
“iniciativas privadas”, financiadas con nuestros impuestos. El caso de Olmos,
Alto Piura, Chavimochic y Majes-Siguas son una estafa al campesino de la costa.
En el caso del Proyecto Olmos es escandaloso, las obras de riego se pretenden
construir con una falsa iniciativa privada, ya que el contratista Odrebrecht
para empesar las obras, subastara (rematara) 38 mil hectáreas de las 111 mil hectáreas confiscadas por
el corrupto Fujimori en 1994 a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Subasta dirigida a propiciar nuevos latifundios para la
agroexprotación y cultivo de biocombustibles. LA PRIVATIZACION DEL AGUA NO
PASARA
10.Nuestro saludo y felicitación al campesinado de
Andahuaylas por haberse puesto de pie en defensa del agua y exige al gobierno
se emita el dispositivo que prohíba la actividad minera en dichos valles de
rica actividad agropecuaria.
11.Igualmente al
pueblo de Ancash, que reclama por la intangilidad de la Laguna Parón que el
gobierno corrupto de Fujimori vendiera con la central hidroeléctrica del Cañón
del Pato a la transnacional Duke Energy
Perú.
12.La CCP se
solidariza y apoyo decidido a las comunidades campesinas y agro de Cajamarca
que lucha oponiéndose decididamente al proyecto minero La Conga. Proyecto que
irremediablemente afectara las fuentes de agua y el medio ambiente. Al pretenderse secar lagunas para extraer oro y otras usarlas para relaves. El ministerio de Agricultura y el de Energia y Minas ha tratado de engatusar que no afectara
al medio ambiente y que habrá mas agua. La actitud firme y decidida del campesinado cajamarquino en defensa de la vida sin duda evitara este atentado al medio ambiente.
13.La CCP condena
a la política represiva desatada por el Gobierno de Ollanta Humala que tal
escopeta de dos cañones, por un lado dice “dialogar” y por otro denuncia y
persigue judicialmente a los dirigentes como en el caso de Andahuaylas, Ancahs,
Cajamarca, Puno y otros.
14.Nuestro apoyo
decidido a la comunidad de Vicso de la Federación Regional de Comunidades
Campesinas y Nativas de la Región Junín base combativa de la Confederación
Campesina del Peru – CCP, que encabeza también nuestro presidente AMANDO
CENTENO FLORES, ellos se opone decididamente al proyecto minero no metálico
Mántaro Perú. La FERCCOJ se viene movilizando desde hace años en defensa
del agua y medio ambiente en la medida que la actividad primordial de esos
valles es agropecuaria y que provee de alimentos a la zona y a la propia
capital. Siendo por tanto la lucha campesina huanca en defensa de la vida y la
alimentación popular. Sin embargo recientemente algunos seudo periodistas, que
estarían al servicio de interés subalternos, como el caso de Carlos Bolaños del
diario La Primera-Huancayo, hace de caja de resonancia de la Dirección Regional
de Energía y Minas que acusa a nuestro Presidente de estar levantando al
campesinado de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cerro de Pasco, Apurimac
y otros para que se opongan a la actividad minera. Desea este funcionario y el
seudo periodista del diario La Primera-Huancayo que el Presidente de la CCP,
traicione, no acuda al llamado de sus bases que sufren el despojo de sus
tierras y territorios comunales para dar paso a la actividad minera
contaminante y destructiva del medio ambiente.
Lima, Noviembre
2011
¡¡AGRO
SI, MINA NO!!
¡¡ÉXITO TOTAL AL PARO INDEFINIDO DEL PUEBLO
CAJAMARQUINO CONTRA LA MINA LA CONGA!!
¡¡VIVAN
LA LUCHAS CAMPESINAS!!
¡¡DEFENDER
EL AGUA, ES DEFENDER LA VIDA!!
¡¡
ASAMBLEA CONSTITUYENTE, NUEVA CONSTITUCIÓN!!
¡¡NULIDAD
DE LOS TLCs!!
¡¡
POR SOBERANIA ALIMENTARIA, NO A LOS TRANSGENICOS!!
¡¡
PROYECTO OLMOS PARA LOS LAMBAYECANOS, NO A LA PRIVATIZACION DEL AGUA!!
¡¡
VIVA LA CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU!!
Gran movilización estudiantil latinoamericana:
POR EDUCACION GRATUITA
Y DE CALIDAD
Este 24 de Noviembre se efectuara la MARCHA
ESTUDIANTIL POR EDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD en la mayoría de países
de América Latina y del Caribe y algunos de Europa. Acción de lucha estudiantil
que venciendo múltiples dificultades enfrenta unitariamente la situación deprimente
de la educación del pueblo propiciada por el decadente sistema capitalista, que
con la aplicación de la política neoliberal privatizo la educación en algunos países
y en otros al recortar o no aumentar los presupuestos en educación en la
practica la privatizo.
En Chile
Es justo reconocer que ha sido el amplio movimiento
estudiantil del hermano pueblo de Chile que ha señalado el norte al movimiento
estudiantil del resto del mundo. Sorprendieron a la misma burguesía que
salieran a protestar pidiendo mas horas de estudio, mejor calidad de la educación,
inmediatamente se gano la simpatía del pueblo trabajador quien se unió a sus
luchas logrando incluso la movilización conjunta de padres de familia,
estudiantes, profesores y demás trabajadores. La lucha estudiantil termino por
desenmascarar y acelerar el despretigio del gobierno del pinochetista Piñeira
como fiel representante de los intereses burgueses y del imperialismo
norteamericano principalmente.
En Ecuador
El movimiento estudiantil universitario y secundario
del Ecuador ecuatoriano, enfrenta la agresión del farsante Rafael Correa que se
hace llamar presidente socialista del siglo XXI, que ha barrido con las
conquistas estudiantiles como la Autonomia Universitaria y otras. Con el vano afán
de destruir a la organización estudiantil como la Federacion de Estudiantes Universitarios del Ecuador
(FEUE) a encarcelado a su presidente MARCELO RIVERA y perseguir a otros
dirigentes.
Asi como ha iniciado una caceria de brujas contra los
maestros de Union Nacional de Educadores (UNE), para despedirlos y encacelar a
sus dirigentes; dado que los maestros se ha convertido en un obstáculo para
privatizar la educaicon en el Ecuador.
En el Peru:
En nuestra patria, el movimiento estudiantil
paulatinamente viene saliendo de la pasividad a la que fue sumido por
desviaciones predominantes en su dirección y por la acción perniciosa del
aventurerismo senderista que de la mano con la fuerzas represivas sembraron el
terror en el campo y en la ciudad asesinando a sus dirigentes, para facilitar
la aplicación de la política neoliberal en la década del 90. Eso explica por qué
la educación en todos sus niveles está en situación tal calamitosa.
Desde la época de la llamada “revolución ni
capitalista ni socialista” del fascista Velasco se agravo la situación de la educación,
se redujo la jornada estudiantil en el sector primaria y secundaria, en la educación
universitaria se implanto el departamentalismo y el sistema de créditos destinada
a destruir el movimiento estudiantil. Los presupuestos para el sector educación
desde esa época o no se aumentaban o se recortaban atentando contra una buera educación.
Esta situación se agravo con la implementación de la política neoliberal en los
90, al propiciarse en la práctica la PRIVATIZACION DE LA EDUACION al
liberizarse las disposiciones legales para la creación de centros educativos y
universidades privadas, convirtiendo LA EDUCACION EL MEJOR NEGOCIO LUCRATIVO, allí
tenemos los grandes negocios de los Acuña Peralta y otros traficantes.
La derecha y sus corifeos baten palmas y ponderan la educación
privada, pero sus hijos no se educan en ellas, por que las univesidades
privadas y nacionales se han convertido en la gran estafa dado que “forman”
profesionales carentes de capacidad en sus respectivas profesiones y de
sensibilidad social. Sin embargo critican al estado que es incapaz de gastar “los
millones que aporta la minería”, adrede olvidan que la falta de capacidad de
gasto está relacionado con la poca capacidad técnica de profesionales resultado
de la pobre calidad de la educación superior que se imparte en las
universidades nacionales y privadas.
Bastaron solo cuatro meses para:
DESANMASCAR LA FARSA DE LA “GRAN TRANSFORMACIÓN”
El pueblo eligió a Ollanta cansado
de la corrupción generalizada, cansados de las políticas de entreguismo,
vendepatria, asesinatos, persecuciones. El pueblo quiso, quiere el cambio.
Políticamente fue acertada la
elección del pueblo pues en la segunda vuelta sólo habìa dos opciones: apro
fujimorismo y Ollanta Humala.
Votar por la candidata de la
traición a la patria, el saqueo, las esterilizaciones hubiera significado la
ofensa mas grande a la dignidad del pueblo peruano. Votar por Ollanta
significaba intentar, buscar el cambio. NADA ESTABA ASEGURADO
pues Ollanta en la segunda vuelta modificó su oferta electoral por una
denominada HOJA DE RUTA donde se comprometía a no modificar la
constitución de la mafia, a respetar los contratos lesivos al país.
Lamentablemente ya no había opción
para una candidatura patriótica, o para
una auténticamente revolucionaria, que defienda la patria. Sin embargo en el
pueblo, en la colectividad existía la esperanza de que Ollanta le "saque
la vuelta" a la hoja de ruta.
Continuismo en materia económica
Sin embargo en estos cuatro primeros
meses solo ha habido continuismo; la política económica sigue siendo manejada
por los sirvientes del imperio a través del aprofujimorista CASTILLA como
ministro de economía a quien lo ha calificado como "sirviente
colonial".
El Banco Central de Reserva continua
manejado por la mafia a través de VELARDE como presidente del BCR. Lo que
significa que se mantendrá: la dolarización de la economía, las reservas en
dólares y no retornarlas al ORO como lo era hace unas décadas y que jamás debió
cambiarse a dólares puesto que el estado pobre del Perú de haber mantenido las
reservas en oro su equivalente actual superaría los 200 mil millones de dólares
y no los papeles por algo más de 50 mil millones de dólares.- Papeles que no
tienen valor real, pues todos sabemos que la mafia internacional que maneja el
mundo "globalizado" fabrica billetes sin respaldo real
y los introduce en el mercado mundial por medio de sus GANSTERS ECONÒMICOS como
se denominan a estos agentes del imperio. Al respecto basta leer el libro
"CONFESIONES DE UN GANSTER ECONÒMICO" DE JOHN PERKINS agente del
imperio que no soportó ser un miserable agente de la mafia que sólo sirve para
estafar a los pueblos obligando a los presidentes de los países que ellos mismo
llaman "pobres" pero realmente RICOS EN RECURSOS
NATURALES, a que reciban en préstamo miles de millones de dólares a cambio de
lo cual firman compromisos empeñando a nombre del pueblo que los elige los
recursos naturales. De manera que en el caso del Perú por más riquezas que
poseamos jamás saldremos de la pobreza pues nuestros gobernantes regalan estas
riquezas a las transnacionales en nombre de la elegibilidad y la
gobernabilidad.
Estos actos de traición a sus
propios pueblos los convalidan con constituciones políticas como la de fujimori
de 1993 y los tratados de libre comercio donde el Perú y todos los países
"pobres" renuncian a su propia soberanía, renuncian al ejercicio de
la libre autodeterminación de los pueblos para someterse a los manejos mafiosos
de los imperialistas.
Resultando un contrasentido que
Ollanta Humala después de haberse proclamado "nacionalista" hace
apenas unos días haya suscrito un nuevo préstamo del Banco Mundial por 3 mil
millones de dólares adicionales en lugar de defender la soberanía. Un nuevo
gangster económico ha tentado al presidente del Perú a cambio no sabemos de qué
para que suscriba un nuevo ignominioso contrato con el imperio cuando todos
sabemos que en el lenguaje sencillo del pueblo significa mayor sometimiento,
mayor postergación de la agonía y de la condición de extrema pobreza de millones
de peruanos.
En la agricultura
La propia designación de un
representante de los grupos agroexportadores en la cartera de agricultura, Miguel
Caillaux Zazzali y las primeras acciones han sido cuestionadas hasta
por los propios nacionalistas y han estado dirigidas a proteger los intereses
de grupos de poder como el grupo Romero. No hay ninguna intención de proteger
la agricultura, de propender la soberanía alimentaría. Por el contrario apunta
a la privatización del agua, la protección y estimulo a la gran agricultura de
agroexportación y producción de biocombustible.
Este ministro cuestionado por
conflictos de intereses dado que sus empresas son proveedores de servicios del
estado, también es cuestionado por los comuneros de Olmos por cuanto con triquiñuelas
se hizo del fundo la Viña de 1311 hectáreas del Proyecto Especial Olmos
Tinajones a precio de regalo en cuya valorización el perito tasador contratado
por el estado (PEOT) valorizo a cero soles la hectárea de terreno,
valorizo 2 pozos tubulares de los 20 que existen en el fundo, no valorizo
10,300 metros de canales revestidos, equipos de bombeo y de riego tecnificado y
otros activos mas. Esta estafa ha sido investigada por Contraloría General de
La Republica y el Congreso, incluso la primera ordeno iniciar proceso judicial
a fin de revertir el fundo La Viña al Estado.
En el sector educación
En este sector se mantiene la línea
del apro fujimorismo al haber impuesto como ministra de educación a PATRICIA
SALAS miembro conspicuo del circulo neoliberal y de la política privatista de
la educación es decir de la municipalización y Ley de Carrera Pública 29062.
Pues la ministra Salas es parte del Consejo Nacional de Educación, fiel
colaboradora del aprista ex Vice ministro Idel Vexler.
El gobierno de Ollanta y su ministra
de educación siguen pisoteando como lo hicieron Fujimori, Toledo y Alan García
la LEY 24029 DEL PROFESORADO.
En el presupuesto del 2012 no han
incluido ni un céntimo para el pago del 30 % de preparación de clases, ni los
beneficios de luto y sepelio y tiempo de servicios lo que significa que la
deuda que supera en estos momentos los 100 mil soles por docente siga
incrementándose
En el sector Mineria y Medio Ambiente
En defensa del medio ambiente hasta
ahora sigue imperando la política de oídos sordos a los pedidos de los pueblos
de defender el medio ambiente. A sabiendas que la empresa Yanacocha pertenece a
los fujimori no quiere escuchar a los campesinos cajamarquinos que se oponen a
la explotación minera.
En este sentido la llamada ley de
consulta previa resulta ser un saludo a la bandera pues sigue dejando en manos
de funcionarios y la propia empresa la toma de decisiones de política de
estado.
Es decir el ciudadano peruano que
defiende el medio ambiente sigue siendo tratado como ciudadano de segunda
categoría. Los pobladores de Tacna que se oponen a la explotación de la mina
Cerro Verde a cargo de la Southern Copper
Corporation han sido violentamente reprimidos ya en pleno gobierno
de Humala dejando como saldo 20 heridos por bala y lanzamientos de bombas
lacrimógenas al cuerpo de los ciudadanos peruanos "de segunda
categoría".
Las protestas ultimas de los pueblos
de Cajamarca, Andahuaylas, Ancahs y otros en defensa de la no contaminación y
utilización del agua de uso agropecuario para la minería están plenamente
justificadas. Mas aun esas concesiones mineras se pretenden explotar no
obstante haberse dado cuando ya regia el Convenio 069 de la OIT que el estado
peruano firmo de cumplimiento obligatorio, deviniendo dichas concesiones como
ilegales, dadas contra la ley
La consigna de los campesinos y
agricultores de la costa sierra y selva de AGRO SI MINERIA NO que
implica la defensa del medio ambiente y el recurso hídrico se ha convertido en
factor de unidad en el campo y sirve para desenmascarar a los que realmente
defienden el medio ambiente y nuestros recursos naturales de los falsos
ambientalistas. Esta lucha también ha servido para acelerar el
desenmascaramiento de Ollanta Humala que hace apenas 6 meses ofrecía en
Cajamarca y zonas agrícolas defender la agricultura y que la minería no pasaría
si atentaba contra la agricultura; hoy simplemente al estilo de todos los
gobernantes que se han sucedido, olvidó las promesas.
Lo de siempre, incumplimiento de promesas
electorales
De la gran transformación enarbolada
en campaña, de revisar los contratos de concesiones dadas mafiosamente, no hay
menor indicio de cumplimiento, por el contrario las repetidas declaraciones de
Ollanta de respetar los contrato, lo pactado por el estado demuestran quienes
financiaron la costosísima campaña electoral del seudo nacionalista.
Ni hablar de la lucha anticorrupción,
enarbolada como principal acción gubernamental, ha sido petardeada desde el
interior del nacionalismo y los principales corruptos en el poder estatal se
han acomodado en mejores posiciones. La “honestidad para hacer la diferencia”
es otro fiasco.
¿Entonces, que hacer?
En resumen, comprobamos que han
bastado escasos 4 meses de acción gubernamental del Ollantismo que si esta
cumpliendo la famosa hoja de ruta pactada con la derecha al garantizar el crecimiento
y ganancias de los ricos, así como también va viento en popa el engaño
muchachos “inclusión social” reducida al asistencialismo denigrante
implementado por el imperialismo desde la década de los 60 con el programa
“alianza para el progreso”, institucionalizado ahora con los Ministerios de la
Mujer y el flamante llamado de Inclusión Social. Pensión 65, cuna mas,
trabajo Perú y otros, son antalginas para calmar el dolor pero no para acabar
con el mal.
Por ello el FRENTE DEMOCRATICO
POPULAR – FEDEP, hace un llamado a los trabajadores del campo y la ciudad, a
los jóvenes estudiantes, profesores y profesionales progresistas a cerrar filas
y organizarse políticamente en torno al Programa del FEDEP así como fortalecer
sus organizaciones gremiales para exigir:
§ Convocatoria a la Asamblea
Constituyente para que elabore una nueva Constitución y ponga fin a la actual
mafiosa que permite el saqueo de nuestros recursos
§ Nulidad de los TLCs antipatria, de
los contratos leyes lesivos para el interés nacional.
§ La nulidad de la Ley de Carrera
Publica Magisterial 29062 y de la Municipalización de la educación.- Vigencia
de la ley 24029 o Ley del Profesorado, pago de todos sus derechos a los
maestros forjadores de la ciudadanía.
§ Educación gratuita y de calidad para
todos. Rentas para la Universidades del Estado que investiguen y forjen el
desarrollo nacional.
§ Atención adecuada y de calidad del
servicio de salud con médicos, profesionales de la salud y fármacos al alcance
del pueblo.
§ Trabajo digno y restitución de
derechos laborales y sociales de los trabajadores. Anulación de las servis y
pase de los trabajadores CAS a planillas con todos sus beneficios sociales.
§ Nulidad de las leyes que
criminalizan los reclamos del pueblo, cárcel a los autores mediatos y directos
de nuestros caídos en las protestas en defensa del medio ambiente y recursos
naturales. Sanción a los culpables del Baguazo.
§ Rebaja del precio del gas a 10 soles
conforme se ofreció en campaña y plenamente posible.
§ Conversión de las reservas a oro
para garantizar su real valor.
§ Basta de cortinas de humo y que de
una vez se investigue y sancione al aprista Alan García y todos los
funcionarios implicados en los delitos de corrupción.
§ Se continué con las investigaciones
y sanciones a militares autores de asesinatos durante la época del terrorismo
tifipificados como delitos de lesa humanidad.
Lambayeque, Noviembre 2011
FEDEP-LAMBAYEQUE
martes, 22 de noviembre de 2011
VERACIDAD DEL FEDEP-SAN JUAN DE LURIGANCHO:
Frente Democrático Popular del Perú – FEDEP
|
VERACIDAD |
Comité Distrital de
San Juan de Lurigancho
|
Lima, 14 de noviembre del 2011 - Año 001 - Nº 001 |
¿Agricultura o minería?, la lucha se hace frontal
Se han producido
fuertes luchas populares contra la minería en las regiones de Cajamarca, Ancash
y Apurímac. Según las primeras informaciones, en Andahuaylas, los
enfrentamientos han dejado al menos 38 heridos. La causa de esto fue el retiro
intempestivo de dos de los tres ministros que participaban en la “mesa de
diálogo”, donde los campesinos exigían la supresión de todas las actividades
mineras en esa provincia. Ante el desaire la población reaccionó, la represión
policial les salió al paso y se produjeron los primeros heridos que deja el
gobierno de Ollanta Humala. ¿Agricultura o minería?, la lucha se hace frontal,
y no hay lugar para medias tintas. El FEDEP se solidariza con las luchas anti
mineras del pueblo peruano, y sanciona la grave represión habida contra el
pueblo andahuaylino.
Caso Chehade, ¿Dime con quién andas y te diré quién eres?
Desde que se denunció
que el segundo vicepresidente del Perú, Omar Chehade, tuvo una reunión con
altos mandos policiales a fin de favorecer el desalojo de los trabajadores
azucareros de Andahuasi, se ha convertido en una pesadilla para el actual
partido de gobierno que ganó las últimas elecciones con el slogan “La
honestidad hace la diferencia”. El presidente Humala le pidió “dar un paso al
costado” (que renuncie), pero esto no ha sucedido, y más parece que Ollanta ha
dado “un paso atrás” ante el escandaloso caso, pues ahora dice que “el caso
Chehade es ya un caso cerrado”. ¿Qué significará el refrán “Dime con quién andas
y te diré quién eres”?
Diez Canseco renunció a mega comisión investigadora: ¿Dignidad o
cobardía?
Y finalmente, el
congresista Javier Diez Canseco renunció a la mega comisión investigadora del
segundo gobierno aprista. Por supuesto que la noticia causa enorme desazón en
los sectores progresistas, y seguramente, una monumental algarabía en el
“partido de la estrella”. ¿Tanto nadar para ahogarse en la orilla?, dice un
viejo refrán para criticar a quienes en el tramo final abandonan algo que ha
costado singular sacrificio. Bueno, don Javier tendrá sus razones para ello,
pero a nosotros nos queda una pregunta. ¿Por qué habrá renunciado? ¿Por dignidad, o por cobardía?
Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en el Perú, ¿sólo
un sueño?
Como es de conocimiento
público, fue presentado ante el pleno del Congreso Nacional una iniciativa para
declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción contra el Estado.
Según esa loable iniciativa, robarle al Estado es un delito que no puede
prescribir a los tres o cinco años, quedando luego “libres de polvo y paja” los
ladrones que robaron a todos los peruanos. Pero quienes creímos que ese pedido
sería inmediatamente aprobado por “los padres de la patria”, nos equivocamos,
pues la norma fue bloqueada, con el cuento que “antes debe pasar a las
Comisiones de Constitución y Justicia”.
La avenida Túpac Amaru, ¿La primera avenida privatizada del Perú?
En medio de fuertes
protestas, por orden de la Municipalidad de Lima, 52 líneas de transporte
público (buses y microbuses) fueron retiradas de la circulación por la Avenida
Túpac Amaru, para otorgarle la exclusividad de uso de esta importante avenida a
los carros del METROPOLITANO. Bueno, lo que se aprecia aquí es la continuación
de la política neoliberal del ex alcalde Luis Castañeda por la actual alcaldesa
Susana Villarán. Los perjudicados con esta medida son los transportistas
afectados, los usuarios que no emplean el servicio METROPOLITANO, y todos los
que transitan por la Panamericana Norte, que se a congestionado dramáticamente.
¿A todo esto le llaman “ordenar el tránsito”? ¡Qué pena! Pero no es la Av.
Túpac Amaru la primera avenida privatizada del Perú, antes lo fue el zanjón del
Paseo de la República, también para favorecer al METROPOLITANO.
La burguesía festeja “mejora” de la calificación de la deuda peruana
Según la agencia
calificadora Fitch Ratings “mejoró” la calificación de la deuda peruana de
largo plazo en dólares, de “BB” a BBB”, es decir, nuestro país puede seguir
recibiendo más préstamos, dado a que tiene “un moderado riesgo de crédito”, o más comprensiblemente,
tiene “una adecuada capacidad de pago” de sus deudas contraídas. “Este éxito se
debe a que nuestra política económica es correcta y está bien conducida”,
dicen, muy contentos, los voceros de la burguesía nacional y transnacional.
Ojo, no ha mejorado la salud, ni la educación, ni la vivienda de los peruanos,
si no “nuestra capacidad de pagar nuestras deudas”, aun perjudicando más
nuestro derecho a la salud, la educación o la vivienda. El pueblo trabajador no
tiene nada que festejar.
“Crisis en las alturas” en Grecia e Italia
La grave crisis
económica viene golpeando fuertemente, y no sólo a los pueblos, griego e
italiano, sino también a sus gobiernos. En Grecia cayó Papamdreu, y en Italia,
Berlusconi. Ellos ya cayeron, pero la burguesía trata de salvar el sistema
capitalista en crisis con nuevos “recambios”, que garanticen trasladar esta
grave crisis a las espaldas de los trabajadores de estos países, vía
restricción de gastos del Estado, aumento de impuestos, reducción de los
sueldos y salarios. Los pueblos griego e italiano vienen preparando nuevas
medidas de lucha.
XIX Cumbre de la APEC, ¿Nos servirá de algo?
En la ciudad de
Honolulú, Hawai, se llevó a cabo la XIX Cumbre de la APEC (Foro Económico
Asia-Pacífico). Se dice que el objetivo del cónclave fue lograr una mayor
integración económica de la región. Ollanta Humala calificó la reunión de “una
gran oportunidad para encontrar más inversionistas” que contribuyan al
“desarrollo del país, comprometidos con el medio ambiente y la inclusión
social”. ¿Cuál es la situación del medio ambiente y la clase trabajadora en las
actuales zonas de inversión extranjera? ¿Mejorará esta situación con las nuevas
inversiones extranjeras? Con la misma Constitución Política y las mismas leyes
ambientales y laborales? Creemos que no.
A paso firme, Daniel Ortega ganó elecciones presidenciales en Nicaragua
Con un contundente 63%
de la votación, según las primeras proyecciones, el comandante Daniel Ortega,
candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue elegido por tercera
vez, presidente constitucional de Nicaragua. Ortega, es hoy calificado
“moderado” con respecto a su pasado guerrillero, pero es pública su amistad
política con Fidel Castro y Hugo Chávez. No en vano hay lastimeros lloriqueos
en la burguesía nicaragüense por su aplastante victoria.
sábado, 5 de noviembre de 2011
A 94 AÑOS DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE
NOTA DE REDACCION:
Hace 94 años el proletariado ruso llevó a cabo una de las hazañas más grande de la humanidad: tomar el poder del estado de su país e inaugurar una nueva era en la historia universal con la construcción de la primera sociedad socialista. Por tal razón el FEDEP-Lambayeque considera de sumo interés reproducir dos artículos relacionados con este hecho histórico; acontecimiento actualísimo que mantiene vigente la aspiración de los trabajadores del mundo a construir una nueva sociedad fundamentado en el Socialismo; única forma de superar los estragos causados por la crisis del capitalismo en su Fase Imperialista. Crisis que, inevitablemente, la burguesía imperialista descarga sobre los trabajadores y el pueblo en general, sometiéndolo al desempleo, hambre, miseria y a toda clase de represión.
Está demostrado que en más de 300 años de su existencia, el sistema capitalista es incapaz de resolver los problemas más álgidos de la humanidad y que requieren de una urgente solución. El desempleo, el hambre, los problemas de la vivienda, la falta de una educación universal de calidad y, en general, el desenvolvimiento de una vida digna para la mayoría de la humanidad, son el drama diario que sufrimos por causa del capitalismo. En una palabra, la merecida felicidad de la inmensa mayoría de la población que forja diariamente la riqueza material de la sociedad humana, es y le será negada sistemáticamente por este sistema opresor; puesto que el sistema capitalista es, por su naturaleza, una sociedad injusta e hipócrita, y que por su inherente necesidad de acumular riquezas y capitales, no duda un solo instante en atentar, incluso, contra la propia existencia de nuestro planeta.
Pero está históricamente demostrado que existe una fuerza que le pondrá coto y sepultará el oprobioso sistema burgués; esta fuerza social es la clase proletaria, la fuerza de los trabajadores que, armados con la ciencia del proletariado, organizados y unidos como un solo puño, está llamado a acabar con este injusto y cruel sistema capitalista.
La defensa de la Revolución de Octubre, es de vital importancia en la educación política del pueblo trabajador, con el objetivo de alcanzar su real liberación definitiva; más aún cuando hoy diversas corrientes antiproletarias que actúan dentro del movimiento popular, hacen coro a la burguesía mundial y a sus agentes, sosteniendo que el Socialismo Proletario ha fracasado y que ha llegado la hora del “socialismo democrático”, del “socialismo del siglo XXI”. Ante estas circunstancias es vital destacar la importancia de los maestros del proletariado internacional: LENIN Y STALIN y el papel histórico que cumplieron en la gesta de la gran Revolución de Octubre y la construcción del primer estado socialista del mundo, construcción que fue frenada y liquidada por el golpe de estado perpetrado en el año 1953 por una cúpula degenerada del PCUS. LENIN Y STALIN son la viva encarnación histórica de los verdaderos dirigentes del proletariado internacional, son y serán recordados y homenajeados, en primer lugar por los pobladores de los territorios de la ex-Unión Soviética y por todos los revolucionarios del mundo; mientras que los traidores que propiciaron la derrota de la URSS, desde Jruschov hasta Yeltsin, son y serán repudiados o simplemente ignorados.
Lambayeque-Noviembre 2011
FEDEP-LAMBAYEQUE
LA
REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE: 94 AÑOS, ACTUALIDAD Y NECESIDAD
A los 94 años de la
revolución de octubre, los proletarios de todos los países debemos seguir el
ejemplo glorioso de aquellas jornadas donde los obreros “tomaron el cielo por
asalto”.
![]() |
LENIN DIRIGIENDOSE A LOS OBREROS |
Introducción
El presente artículo no es una descripción cronológica de
los acontecimientos de la Revolución de octubre, puesto que consideramos que ya
existe suficiente material de ese tipo en publicaciones de partidos hermanos.
Lo que nos proponemos es marcar la importancia, la relevancia de la Revolución
Bolchevique y la vigencia que tienen las ideas marxista-leninistas en nuestra
época. Nuestros días están marcados por la agudización de las contradicciones
entre capital y trabajo, por las contradicciones interimperialistas y por las
contradicciones entre países imperialistas y países dependientes.
Tal situación es planteada por
Stalin en los fundamentos del leninismo, lo que nos hace concluir, sin dudas,
que el origen de los procesos revolucionarios y de democracia popular que se
vivieron en Europa del Este y otras zonas del planeta está más vigente que
nunca. El imperialismo está en un callejón sin salida, las condiciones
objetivas para la revolución se encuentran a un tope histórico de mayor
envergadura debido al increíble crecimiento de las fuerzas productivas en las
últimas décadas del siglo pasado y principios del actual.
Los medios de comunicación social
(mass media), como agentes ideológicos de las clases dominantes, hacen
esfuerzos desesperados por atacar y declarar muertas las ideas del marxismo;
gobiernos de corte fascista como el dúo Putin-Medvedev en la actual Rusia
imperialista, luchan de forma desesperada por tachar de asesino al camarada
Stalin, incluso falsificando documentos históricos, plasmando con sellos la
firma de Stalin en supuestas órdenes de asesinatos que nunca existieron. Con
esto, sin dudas no tratan de atacar la personalidad de José Stalin solamente,
sino también que va mucho más allá, contra la ideología y las banderas del
marxismo leninismo que levantó con tanta dignidad el camarada José
Visarionovich.
Sabemos toda la importancia que tuvo la obra de Stalin
en el desarrollo industrial de Rusia, en la construcción del socialismo, bajo
su mandato y del partido y el poder soviético en general, se sentaron las bases
de lo que es industrialmente la Rusia de hoy (teniendo en cuenta que el nivel
industrial de Rusia actual, no está ni cerca al de los años 80´s). Junto a todo
el desarrollo que se logró en esas importantes décadas de socialismo, están los
inmensos logros sociales. El reclamo de estos beneficios conquistados en la
época de Stalin y hoy limitados, derogados y violados por los organismos
capitalista-estatales, es lo que causa terror a los demócratas burgueses que
gobiernan a Rusia. Saben ellos que de no atacar la gesta socialista soviética
se verían en graves aprietos con los trabajadores rusos. Esa clase obrera que
mantiene un potencial extraordinario, por eso, la clase obrera rusa es una
bomba de tiempo que tiene a los capitalistas corriendo de un lugar a otro
alarmados, más conociendo la historia combativa de los obreros que instauraron
el primer estado socialista, el estado de los soviets y fueron (obviamente
siguen siendo) gran ejemplo para la humanidad.
Pero la situación revolucionaria no
sólo se vive en Rusia, sino en gran cantidad de países golpeados por los
efectos de la crisis burguesa. Los eslabones más débiles de la cadena
imperialista se encuentran en una coyuntura política realmente agitada, sobre
todo en las economías más vulnerables de Europa.
Los hechos del pasado, muchas veces
se estudian como un recordatorio cronológico, cuando más, como cultura general;
la certeza de no volver a vivir situaciones similares es algo cotidiano en la
historia, tal y como la conocemos. ¿Quién podría pensar en un nuevo Napoleón o
un Robertspierre devolviendo la grandeza a la burguesía, junto a una nueva y
enriquecida edición de “el contrato social” de Rousseau?, pensar
en ello sería descabellado y retrógrado debido al hecho de que la burguesía
está agotada como clase. Sin embargo, cosa muy distinta ocurre cuando
analizamos la revolución rusa, su contexto y su importancia para los tiempos
actuales y muy importante, con el método científico del materialismo histórico,
donde no son las individualidades que hacen la historia sino las masas.
Aclarando esto, podemos analizar el
actual modo de producción burgués, que en la época de la revolución Rusa (y
mucho antes), había pasado a una nueva etapa llamada imperialismo y que Lenin
llamaría con acierto “fase superior y última del capitalismo”. La
naturaleza del imperialismo en nuestros días es la misma que la de 1917,
descansa sobre la explotación de la clase obrera y representa la dictadura
mundial de los monopolios. Por tal razón, la lucha revolucionaria de los
obreros contra el capitalismo no es un sueño sino una necesidad, una
continuación a escala superior de la gesta de los obreros rusos y, esto se debe
a que los males de la Rusia del siglo pasado son los mismos que los de
cualquier país de nuestros días. El imperialismo es una cadena mundial de
opresión y la manera de acabar con él es por la vía de la violencia
revolucionaria con el método del Marxismo Leninismo.
Poco más de 20 años hace que cayó la
Unión Soviética, la burguesía celebraba con airada alegría. En el norte,
Francis Fukuyama proclamaba el fin de las ideologías y de la historia. El
comunismo era declarado muerto y de ahora en adelante lo único que determinaría
el avance del mundo eran las tecnologías, el libre mercado. Un “nuevo
orden mundial” decretaba que el comunismo era un mal superado y que no
se repetiría un fenómeno de ese tipo.
Este idealismo desbordante de la
burguesía, pronto bajó de las nubes y pisó tierra firme. En la Alemania
Oriental, las empresas sociales eran absorbidas y llevadas a la quiebra por los
monopolios privados de la Alemania Federal, mientras la salud, la educación y
todos los servicios que durante la era soviética eran para beneficio del
pueblo, ahora eran privatizados; en Rusia ocurría lo mismo. Este corto período
dio una sensación de relativo auge al capitalismo puesto que, el gran mercado
ruso se abría a la inversión de capitales, pero la ola de inmigraciones comenzó
a hacerse sentir, las antiguas repúblicas soviéticas eran disgregadas, el nivel
económico e industrial como la décima potencia mundial de la poderosa Alemania
Oriental (RDA) se transformaba a pasos agigantados en el de un país
subdesarrollado.
El desempleo, la miseria, el hambre
y otros fenómenos desconocidos hasta entonces en Europa oriental comienzan a
entrelazarse con los aberrantes vicios, desviaciones morales y males sociales
de occidente (drogas, alcohol, prostitución, mafias organizadas, especulación,
cristianismo, etc). El resultado es el que vivimos actualmente. La grave
recesión económica de toda Europa, Asia, Norteamérica, América Latina y África,
que amenaza con convertirse en depresión y que es expresión de la crisis
general del capitalismo, se engloba en una bomba de tiempo a punto de estallar,
las rivalidades entre las potencias imperialistas se agudizan y nuevas y
potentes economías imperialistas como la China se perfilan. Los aires de guerra
se levantan en todo el mundo.
La crisis general del sistema capitalista que azota a
los diferentes países de todos los continentes tiende a agudizarse, en un marco
de agresiones imperialistas contra pueblos soberanos. Los obreros parecen haber
salido del letargo sufrido tras la caída de la URSS y ahora, ante la
imposibilidad del sistema capitalista de mejorar las condiciones de vida de las
masas, estas buscan alternativas. Los movimientos sociales que se levantan
actualmente en muchos países de Europa e inclusive en los Estados Unidos,
(indignados) a pesar de luchar contra la miseria y las malas condiciones de
vida a que les obliga a soportar el capitalismo, no tienen una brújula política
que les indique como salir de este sistema burgués explotador. Más bien,
muestran espontaneismo y desorganización, sin embargo, es esto una muestra de
la decadencia del sistema.
Solo cabe preguntar ¿Es esto casual?
No, similar situación se vivió entre 1910 y 1914 la cual llevó al mundo a la
masacre de la primera guerra mundial. Igual situación se vivió en la década de
1930 antes de la segunda guerra imperialista mundial con “la gran
depresión” de 1928. Es aquí, donde de forma científica podemos
encontrar la actualidad y la necesidad de una revolución proletaria que de
forma dialéctica, repita los sucesos de Rusia de hace 94 años, pero a una
escala superior, a una escala planetaria comenzando por los eslabones más
débiles del capitalismo que se encuentran en América Latina y Europa.
Un poco de historia
![]() |
SOVIET DE PETROGRADO 1917 |
El 7 de noviembre (25 de octubre
según el calendario juliano) de 1917, se decretaba “todo el poder para
los soviets”; el Partido Bolchevique encabezado por el gran Lenin
conducía a la clase obrera rusa a la toma del poder político, comenzaba la
primera revolución socialista en la historia de la humanidad. Nacionalización
de la banca y la industria, expropiación de la burguesía, derechos como nunca
antes se habían visto en la historia de la humanidad: legalización del aborto,
educación gratuita, igualdad entre hijos legítimos y naturales, separación de
la iglesia y el estado, etc., la base económica de Rusia era removida y
destruida, barriendo así, radicalmente la supraestructura social hasta entonces
conocida.
Las potencias imperialistas,
estupefactas y agotadas no se podían quedar de brazos cruzados y, a pesar de
haber salido de una guerra devastadora entre ellas (Primera guerra mundial), no
estaban dispuestas a tolerar una revolución que amenazaba los cimientos del
sistema capitalista. Cesaban los enfrentamientos entre las grandes potencias,
ahora todas se unían y perfilaban sus cañones contra la Rusia Soviética. La
primera guerra mundial cambiaba de contendientes, ahora todos contra el estado
de los obreros.
La intervención directa y militar extranjera (ejércitos
de 14 países entre ellos EE.UU. Inglaterra y Francia), asaltaban a la joven
república obrera con la finalidad de derrocar el poder soviético. Los ejércitos
blancos ultra reaccionarios hundían al país en una cruenta guerra civil
liderados por fascistas como Aleksandr Kolchak, Anatoly Pepelyayev, Antón
Denikin, Nikolai Nikolaevich Yudenich, entre otros. Pero el Ejército Rojo
superó las dificultades, uno a uno los ejércitos internos y externos fueron
derrotados por las fuerzas soviéticas. El saldo de muertes provocadas por la
intervención imperialista en la URSS es desconocido, se calcula que las cifras
superaron los diez millones. A pesar de la victoria del ejército rojo, lo que
quedaba era un país en ruinas, sin medios de producción y sin trigo, una
hambruna provocada por los fascistas amenazaba con acabar el estado de los
sóviets aunada a los inviernos más helados de la historia de ese país. Todo
esto, junto a la temprana muerte del gran Lenin no impidió la continuación del
gran avance del proletariado.
Luego de la muerte de Lenin,
comenzaron las pugnas entre las fracciones que se habían formado dentro del
partido. Bukharin, Trotsky, Sinóviev, Radek entre otros reformistas y traidores
se peleaban el liderato, intentaron por todos los medios dividir el Partido de
Lenin y mantener las viejas y obsoletas relaciones de producción
militar-feudales, pero el partido decidió por aplastante mayoría la dirección
de José Stalin el 27 de octubre de 1926. A partir de ese momento, la Unión
Soviética se la jugaba, o se industrializaba o sería destruida por el
imperialismo, Rusia se encontraba medio siglo de retraso con respecto a los
demás países adelantados, se necesitaba un plan, y el plan fue llevado a cabo
de forma magnífica.
El encargado de continuar la obra de
Lenin fue el Camarada Stalin, quien en un período increíblemente corto, logró
construir junto al partido y los trabajadores, el socialismo científico. Se
desarrolló la industria pesada y ligera, se industrializó, tecnificó y
colectivizó el campo, las antiguas clases explotadoras (burguesía y
terratenientes) fueron exterminadas por el pueblo trabajador. Todo ello
permitió conseguir el desarrollo del país a pasos agigantados sin la traba que
representa el parasitismo burgués y la obsoleta propiedad privada de la tierra
y los medios de producción.
![]() |
Joseph Vissarionovich Stalin |
En el aspecto social, los
trabajadores consiguieron importantes conquistas, ahora todo el pueblo tenía
derecho a poseer la propiedad privada individual que había sido negada,
ultrajada y violada por el capitalismo, derecho a tener casas, carros, y todas
las comodidades que permiten al ser humano desarrollar su potencial creador a
plenitud. Los trabajadores se esforzaban en sus faenas laborales y trabajaban
horas extra voluntarias (sábados comunistas) con el mayor del entusiasmo, pues
sabían que ahora lo hacía para el desarrollo de su patria y no para el bolsillo
de un puñado de parásitos burgueses.
El primer paso era depurar el
partido de elementos reformistas y de derecha con el objeto de tener una base
sólida para las acciones futuras. De esa forma fue como se combatió el
trotskismo, brazo de los servicios de inteligencia germano-japoneses hasta
derrotarlo definitivamente en la depuración de los llamados juicios de Moscú en
1936. Con la certeza de mantener a raya al enemigo anticomunista interno
(Trotskismo), y más, luego de haberlos destruido, los obreros organizados en la
vanguardia comunista y con el poderoso aparato soviético ejecutaron los planes
quinquenales, los pusieron en práctica.
Rusia a principios del siglo XX, era
un país semifeudal, atrasado y con un 94% de la población en estado de
analfabetismo. Los aperos utilizados en el campo eran los más rudimentarios de
Europa, las técnicas de la agricultura eran las mismas del siglo XVII; sólo
algunas ciudades y centros urbanos contaban con electricidad, no por nada,
Lenin dijo “El socialismo es el poder soviético más la electrificación de todo
el país”. A esto debemos sumar los estragos de la guerra y el bloqueo que les
imponían los imperialistas.
Ese país perdido en el tiempo, de
los contrastes, ya en 1950 contaba con una sólida industria, con un desarrollo
sorprendente en las áreas científicas (genética, química, biología etc.), en la
ciencia (primer país en poner en órbita un satélite y el primer hombre en el
espacio), en el área militar, alcanzaron a derrotar a la casi invencible
Wermarch alemana (ejército de Hitler), la industria de un nivel medieval pasó a
convertirse en una de las principales del mundo; el campo se tecnificó y se
colectivizó la tierra; las mejoras en el nivel de vida fueron asombrosas. (Leer
“Balance del primer plan quinquenal” de José Stalin).
Los capitalistas estaban aturdidos,
lo que ellos habían tardado 300 o 400 años en construir, La URSS lo lograba en
menos de 30 y más sorprendente aún, sin necesidad de explotar y saquear otras
naciones como lo hicieron las potencias occidentales. Se hablaba de “un
milagro”, el milagro soviético.
Sabemos que no se debe a un milagro
ni nada por el estilo, sino a un acertado plan socialista. El capitalismo nunca
podrá igualar tal tarea, pero un partido fuerte apoyado en la clase obrera y en
el exterminio de la burguesía y los terratenientes como clase, la centralización
del crédito y el monopolio absoluto de la industria, el comercio y la banca
puede perfectamente lograr ese desarrollo. Solo bajo el socialismo científico
es posible la mejoría en las condiciones de vida de la humanidad, ninguna clase
burguesa en el poder ha sido capaz de llevar a cabo tal gesta, solo la clase
obrera en el poder, solo bajo la dictadura del proletariado es posible. La
clase obrera que ha sido tan ultrajada y hemos sido tachados de incultos,
demostramos que en unas cuantas décadas podemos hacer más que cualquier
gobierno demócrata burgués “culto”.
En ese sentido, ni los burgueses e
imperialistas fueron capaces de negar tal grado de desarrollo alcanzado por los
proletarios organizados, el diario burgués Le Temps de Francia publicó en verano
de 1932 en un artículo “el comunismo culmina a ritmo gigantesco la etapa
de reestructuración, que en el régimen capitalista es preciso recorrer a paso
lento… En Francia, donde la propiedad territorial está subdividida hasta el
infinito entre los propietarios privados, es imposible mecanizar la
agricultura; los soviets (consejos obreros), al industrializar su agricultura,
han sabido resolver este problema… Los bolcheviques nos han ganado la partida”.
(Citado por Stalin en “Balance del primer plan quinquenal”)
Ya en esa época, los burgueses no
tuvieron otra opción que aceptar la superioridad del socialismo sobre el
capitalismo. La expropiación y colectivización de la tierra, la tecnificación e
industrialización del campo y con ello la eliminación paulatina de las
diferencias entre este y la ciudad, son las acciones más acertadas si queremos
salir del atraso técnico y obtener la tan necesaria soberanía alimentaria. Bajo
el marco burgués, todos estos anhelos serán solo una ficción por el sencillo
hecho de que los privados no ven la producción agrícola como una forma de
contribuir a la colectividad, sino como un medio para lucrarse.
Queda demostrado que la
industrialización de la URSS, que el desarrollo de ese país en todos los
sentidos se debe a que ya el estado no era el mismo, la base económica ya no la
controlaban los mismos, todo eso se logró porque quienes gobernaban eran los
obreros y no los burgueses, de otra manera hubiera resultado objetivamente
imposible.
El colapso de la URSS
En 1953, muere el líder que llevó a
cabo junto al partido y al pueblo trabajador la construcción del socialismo,
José Stalin, quien sólo unos meses antes de morir, hablaba de una desviación
dentro del partido comunista de la URSS; y que tal desviación de consolidar su
plan llevaría a la Unión Soviética por el camino de la restauración del
capitalismo. Stalin no pudo llevar a cabo su plan de purgar nuevamente al
partido de los elementos desviacionistas, pues su fallecimiento se lo
impidió.
Fue así como las teorías del leninismo
nutridas por los valiosos aportes del camarada Stalin, la lucha de clases, la
expropiación sin indemnización a los terratenientes y burgueses, la
industrialización, la línea única en el partido, fusilamiento para los
traidores de la causa proletaria, la planificación de la economía, fueron
declarados por Nikita Jhrushov como una aberración. La corriente oportunista y
procapitalista a la cual Stalin quería eliminar, triunfó y se estableció en el
poder. Era el comienzo del fin de la Unión de las Repúblicas Soviéticas
Socialistas.
Jhruschov elaboró su plan de golpe
de estado afirmando que criticaba los errores de Stalin con el objetivo de
"restablecer el leninismo". Gorbachov hizo las mismas
promesas demagógicas para desorientar a la fuerzas de izquierdas, el resultado
ha sido el que tenemos hoy día, con la coartada de restaurar el leninismo, ha
hecho entrar al zarismo; bajo el pretexto de "mejorar el comunismo"
se ha resucitado al capitalismo.
En 1956, Jhrushov, líder del
anticomunismo presentó ante el XX congreso del Partido Comunista de la U.S. Su
infame “informe secreto”, donde se sentarían las bases de la
restauración capitalista, en el país donde los obreros organizados ejercían el
poder en las épocas de Lenin y Stalin.
![]() |
TRAIDOR GORBACHEV CON BUSH PADRE |
De esa forma, a finales de la década
de 1980 y principio de 1990, el revisionismo sembrado en 1956 con Jhrushov y
otros traidores, había germinado en todas las esferas de la vida política del
órgano del estado soviético. El representante de ese oportunismo era Mikhail
Gorbachov, el cual, durante el 70 aniversario de la Revolución de Octubre
pronunció un discurso que rechazaba la lucha antiimperialista y afirmaba que el
imperialismo había renunciado a su carácter violento dentro de un mundo
globalizado, en el que la Unión Soviética, los EEUU y otros países podrían
cooperar por el interés común de la supervivencia de la humanidad. El congreso
XXVIII del Partido Comunista de la URSS; rompía con todos los principios
elementales del marxismo y el leninismo, el camino quedaba despejado para el
golpe definitivo.
Yananiev y Yeltsin representantes
del capitalismo en la Unión Soviética, haciendo gala del más rancio chauvinismo
proclamaban una Rusia única y capitalista desligada de las demás repúblicas
soviéticas, rápidamente, después de esta situación, la ofensiva fue general,
Letonia, Georgia, Lituania, Ucrania y las demás repúblicas hicieron proclamas
separatistas. En 1989 cae el muro de contención antifascista en Berlín y junto
a él, todas las esperanzas del proletariado de esos países.
Ciertamente, a pesar de la
naturaleza desviada y totalmente reformista de esos regímenes, gran parte de la
clase obrera y el pueblo en general aún creía en ellos. Existe un mito muy
divulgado entre los burgueses, izquierdistas, neo-revolucionarios, sigloventiuneros
y otras especies de antimarxistas, de que el gobierno soviético no fue
defendido por nadie, que los obreros no salieron a defender sus conquistas y
que la reacción y el fascismo no tuvieron obstáculos para retomar el poder, en
definitiva “entraron como Pedro por su casa”.
Esta argumentación no corresponde en
lo más mínimo con la realidad y no hace más que coquetear con la propaganda
burguesa anticomunista. Una cosa es que las masas trabajadoras no salieran a
defender sus conquistas y otra muy distinta es que los medios de la burguesía
en medio de su éxtasis reaccionario no transmitieran nada de eso, ¿o acaso nos
olvidamos de los sucesos del 2002 en Venezuela y el papel de los medios?, la
diferencia es que en nuestro país la derecha no logró avanzar y por eso salió a
la luz la defensa del gobierno por parte de las masas populares, de lo
contrario, de haber triunfado la derecha en nuestra patria, en muchos países
del mundo se pensaría sobre Venezuela lo mismo que se piensa del papel de las
masas en la caída de la URSS.
En la Alemania oriental, las masas
salieron a las calles y fueron aplastadas por los reaccionarios con inaudita
brutalidad, masacres que quedaron impunes y en el olvido con el complacimiento
de la ONU y la mirada enamorada de los medios de la burguesía. En Rusia,
recordamos el episodio conocido como el “octubre negro”, donde trabajadores
defendían el último bastión del poder obrero, el Soviet supremo y el Consejo de
Comisarios del Pueblo.
Boris Yeltsin trataba de
consolidarse en el poder, el capitalismo aún no podía avanzar de la forma
deseada para las potencias imperialistas quienes exigían a los golpistas la
aplicación de medidas neoliberales, los principales obstáculos eran el Congreso
de los Comisarios del pueblo y el Soviet supremo. Los decretos neoliberales de
Yeltsin eran ilegítimos e ilegales, pues iban en contra de la constitución
Soviética vigente hasta entonces, a lo que Yeltsin procedió a concluir su golpe
de estado de manera descarada, ordenó la disolución del Soviet Supremo y del consejo
de los Comisarios del Pueblo y proclamó de forma ilegal una nueva
constitución.
El congreso como estaba estipulado
dentro de las leyes soviéticas que no habían sido derogadas, rechazó el decreto
presidencial y ordenó la inmediata destitución de Yeltsin como presidente, el
cual se negó y desconoció el Soviet y el Consejo. Las protestas públicas contra
el gobierno de Yeltsin tomaron las calles en Moscú. En la represión de las
mismas se produjeron varios muertos, la sangre corría por las calles como muestra
de que la democracia no admite “revoltosos”.
El ejército, bajo el control de
Yeltsin, determinó el final de la crisis. Los diputados y centenares de obreros
se encerraron en el edificio sede del Soviet supremo, y se dispusieron a
resistir el asedio de las fuerzas bajo control del depuesto presidente. La
semana siguiente las protestas populares contra Yeltsin y en apoyo al Soviet
fueron creciendo. Alcanzaron el punto álgido el día 2 de octubre de 1993. Rusia
se encontraba a las puertas de una guerra civil que amenazaba a los
capitalistas con restaurar el Poder Soviético. En ese punto, las cúpulas
militares mostraron su apoyo al depuesto presidente y este ordenó el desalojo
del Soviet a la fuerza. La orden de Yeltsin se materializó mediante el bombardeo,
mediante carros de combate y artillería del edificio sede de la soberanía
popular. El Soviet supremo fue destruido y muchos de sus ocupantes, obreros y
representantes de la soberanía popular, murieron en el ataque.
Para el 5 de octubre la resistencia
a Yeltsin había sido destruida, una masacre de proporciones desconocidas
ocurrió en muchas ciudades de Rusia. El conflicto, el conflicto fue el más
grave sucedido en Moscú desde la Revolución Rusa de octubre de 1917. El número
de muertos y desaparecidos sigue siendo un misterio.
Esto para nombrar los casos más
emblemáticos, pero no fueron los únicos, en Rumania, Checoslovaquia (hoy
República Checa y Eslovaquia) y todos los países de la ex-URSS, las masas
salieron a defender la Revolución de Octubre, lo que ellos consideraban el
legado de Lenin. Todo esto echa por tierra las palabras malintencionadas de
algunos intelectuales modernos acerca de la conciencia revolucionaria de la
clase obrera mundial. A pesar de que esos regímenes se desviaron a mediados del
siglo XX, las masas populares tenían la certeza que el capitalismo significaría
la destrucción de los intereses de la clase obrera.
Conclusión
Los capitalistas y burgueses de
todas partes del mundo celebraron hasta más no poder la caída del muro de
contención antifascista y de la Unión Soviética. Las ideas del marxismo
leninismo actualmente son atacadas en los medios de comunicación y en todas las
esferas de la vida burguesa como las iglesias y las aulas universitarias; son
calificadas como inservibles e irrealizables poniendo como prueba el fracaso de
la URSS.
Debemos dejar claro que la caída del
muro de resistencia antifascista y de la URSS, no es el fracaso del marxismo
leninismo, sino del revisionismo, un plan ideado por el imperialismo para
destruir el país de la dictadura del proletariado; apartándose del leninismo y
el marxismo para dar entrada al capitalismo. El derrumbamiento de las estatuas
de Stalin en 1956, era justificada con la excusa de volver al leninismo, en
1991, el derrumbe de las estatuas de Lenin era el resultado de esa “vuelta
al leninismo”.
La dictadura del proletariado es
requisito fundamental para la construcción del socialismo. Sin este poder, no
se puede emprender una revolución socialista. Con este poder, Lenin pudo
decretar la nacionalización de las tierras y los bienes de las clases
explotadoras, y tomar el control de la economía. No podemos concebir que se nos
quiera engañar con un supuesto socialismo construido en la base del marco
burgués.
En ese sentido, debemos recordar la actitud
de Lenin y los Bolcheviques ante el marco burgués de desarrollo. Ejerciendo la
dictadura proletaria, los Bolcheviques disolvieron en enero de 1918 la Asamblea
Constituyente, que había sido elegida después de la Revolución de Octubre pero
que estaba dominada por los Social-revolucionarios y los Mencheviques, porque
esa asamblea se negó a ratificar la Declaración de Derechos del pueblo
trabajador y explotado. Posteriormente, los bolcheviques prohibieron a los
partidos burgueses porque eran partidos comprometidos con la violencia
contrarrevolucionaria y la guerra civil, y porque colaboraron con los
intervencionistas extranjeros. Ejemplos como estos debemos tenerlos muy
presentes a la hora de la construcción del socialismo, al enemigo de clase hay
que destruirlo, las dos clases antagónicas no pueden converger en un mismo
sistema de gobierno.
![]() |
TRABAJADORES DEL MUNDO SE LEVANTAN CONTRA EL IMPERIALISMO |
La dictadura clasista del
proletariado no es más que una expresión del poder estatal necesario para
destruir y sustituir el poder del estado o la dictadura clasista de la
burguesía, y así llevar adelante la revolución socialista y evitar la
recuperación del control sobre la sociedad por parte de los
contrarrevolucionarios. La dictadura del proletariado, es al mismo tiempo una
democracia proletaria y una democracia para el pueblo trabajador, para las
masas de obreros y campesinos. Sin el ejercicio de la dictadura proletaria
contra sus enemigos de clase, el proletariado y el pueblo trabajador no pueden
disfrutar de una democracia para ellos mismos. La dictadura proletaria es el
resultado de la forma más alta de democracia dentro de la sociedad dividida en
clases: es en suma cuenta, el proceso revolucionario que derriba a la dictadura
burguesa. Es la garantía de la democracia auténtica para el pueblo oprimido y
explotado, contra los enemigos de clase internos y externos, las clases
explotadoras locales y los imperialistas. Estos principios fueron abandonados
por la camarilla soviética desde Jhrushov hasta Gorvachov y sustituídas por una
caricatura llamada por ellos “Estado de todo el pueblo o popular”,
he ahí la razón de la caída de la Unión Soviética.
Hoy más que nunca, las ideas del
marxismo leninismo están siendo estudiadas por los obreros de todo el mundo, la
situación de miseria en las masas, las crisis de superproducción relativa, en
general, el fracaso del capitalismo, la inviabilidad del sistema del
imperialismo para llevar al mundo por la senda del progreso. Todo esto es la
prueba de la actualidad de las ideas del leninismo. La experiencia soviética de
los Bolcheviques debe servirnos de ejemplo para los futuros combates por la
construcción del socialismo y el comunismo.
Cuando la burguesía nos habla del
fin del comunismo, en realidad nos está hablando del fracaso del revisionismo
para reafirmar su odio a la gran obra realizada por Lenin, los Bolcheviques, y
el proletariado ruso en octubre de 1917. Haciendo esto, piensan más en el
porvenir que en el pasado. La burguesía nos quiere engañar diciéndonos que el
marxismo leninismo ha muerto para siempre, pero lo hace porque sabe
perfectamente que este tiene una gran vitalidad y actualidad.
Después de 22 años de la caída de la
URSS, todas las contradicciones del sistema capitalista están más agudizadas
que nunca. Una espantosa ventana de hambre, miseria, desempleo, guerras,
recesión económica, se abre en la cara de los trabajadores de Europa,
Latinoamérica, África, Asia y se postra en sus hombros; sólo el marxismo
leninismo es capaz de mostrar cuál es la única vía de salida. Sólo el
marxismo-leninismo puede aportar a las masas trabajadoras del mundo capitalista
y a los pueblos oprimidos y dependientes, las armas para su liberación. Todo el
alboroto sobre el fin del comunismo, lo que intenta es desarmar, (con la visión
puesta en las grandes luchas futuras) a las masas oprimidas del mundo
entero.
Los obreros y proletarios deben
estar consientes que hoy es el momento, que debemos levantar las banderas del
marxismo leninismo, las banderas de los Bolcheviques, sigamos el ejemplo de la
Revolución de octubre de 1917 donde los proletarios organizados en una
vanguardia comunista bajo la dirección de Lenin y Stalin conquistaron el poder
político, construyeron el socialismo, instauraron la dictadura del proletariado
contra los explotadores, terratenientes y latifundistas. Esa es la única vía
para construir el socialismo, no existe otra.
Tomado de ACERO REVOLUCIONARIO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)